https://app.chatsimple.ai/sh/copilot/51918fb6?background=http://www.atlantidahomes.com
copilot

El escenario del sector inmobiliario en la actualidad presenta dos desafíos importantes, la dificultad de acceso a la vivienda y la mejora de la eficiencia en la construcción. Para afrontar estos retos, el Gobierno de España ha lanzado el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de la Industrialización de la Vivienda. Con una inversión pública superior a los mil millones de euros en los próximos diez años, esta iniciativa busca mejorar la forma en la que se construyen las viviendas.

 

QUÉ ES EL PERTE DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

El PERTE de Construcción Industrializada es una estrategia gubernamental que tiene como principal objetivo fomentar la construcción de viviendas mediante procesos industrializados. Esto implica la fabricación de componentes en fábricas para su posterior ensamblaje en el sitio de definitivo de edificación, lo que reduce significativamente los tiempos y mejora la calidad.

La iniciativa del PERTE se articula en torno a tres ejes estratégicos:

  1. Productividad: Impulsar la producción industrial de viviendas mediante el apoyo financiero a las constructoras industrializadas y la creación de una demanda estable.
  2. Eficiencia: Promover la construcción de viviendas energéticamente eficientes y sostenibles, reduciendo los residuos y las emisiones de dióxido de carbono.
  3. Formación: Atraer talento al sector y fomentar la formación de profesionales en los nuevos métodos constructivos y herramientas digitales.

 

INVERSIÓN Y FINANCIÓN DEL PERTE PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

 

perte vivienda industrializada

 

El PERTE cuenta con una inversión pública de 1.300 millones de euros, de los cuales 1.000 millones se canalizarán a través de préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para financiar proyectos de construcción industrializada. Los 300 millones restantes se destinarán a fortalecer la capitalización empresarial en el sector. Además, se espera que esta inversión pública tenga un efecto multiplicador, movilizando recursos adicionales del sector privado y generando un retorno estimado de 2,4 veces la inversión inicial.

La meta del PERTE es construir una media de 15.000 viviendas industrializadas al año, con el objetivo de alcanzar las 20.000 viviendas anuales en una década. Esta producción busca paliar el déficit de vivienda en España, estimado en unas 600.000 unidades entre 2022 y 2025. Además se pretende que el tiempo de construcción se reduzca entre un 20% y 60%, respecto a los plazos que se manejan en la actualidad con la construcción tradicional.

 

PROYECTOS DEL PERTE DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

 

El PERTE también contempla la creación de la Ciudad de la Construcción en Valencia, un centro dedicado a la formación, innovación y desarrollo de la construcción industrializada. Este proyecto busca ser un referente en el sector y contribuir a la reducción de los costes de construcción y, en consecuencia, del precio de la vivienda.

En Canarias, el Gobierno Regional ha destinado 12 millones de euros para impulsar la construcción industrializada, con el objetivo de reducir los plazos de edificación de 18-20 meses a solo 4-6 meses, lo que permitiría incrementar rápidamente la oferta y reducir los precios.

 

BENEFICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

 

 

La construcción industrializada ofrece múltiples ventajas frente a los métodos tradicionales:

  • Reducción de tiempos: Los plazos de construcción se acortan significativamente, permitiendo entregar viviendas en menos tiempo.
  • Mejora de la calidad: La fabricación en entornos controlados garantiza mayor calidad y uniformidad.
  • Sostenibilidad: Se optimiza el uso de materiales y se reducen los residuos, y las emisiones contaminantes.
  • Seguridad laboral: Al trasladar parte del trabajo a fábricas, se disminuyen los riesgos asociados a la obra.

 

DESAFÍOS DE LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

 

A pesar de sus beneficios, la implementación de la construcción industrializada enfrenta varios desafíos:

  • Falta de mano de obra cualificada: El sector necesita atraer y formar a nuevos profesionales.
  • Inversión inicial: La adopción de tecnologías industrializadas requiere una inversión inicial significativa por parte de las empresas constructoras.
  • Vías de financiación: Mecanismos de financiación actualizados, especialmente pensados para promotores que apuesten por la industrialización.
  • Adaptación normativa: Es necesario actualizar las normativas y regulaciones para facilitar la implementación de estos nuevos métodos constructivos.
  • Aceptación del mercado: Los consumidores y promotores deben familiarizarse y confiar en las ventajas de la construcción industrializada.

 

¿CÓMO AFECTA EL PERTE DE CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA A LOS PROMOTORES INMOBILIARIOS?

 

 

El PERTE de construcción industrializada supone un cambio significativo en el modelo de negocio y en las dinámicas de trabajo para los promotores inmobiliarios. Esta transformación afecta positivamente tanto a nivel operativo como estratégico, ofreciendo nuevas oportunidades pero también ciertos retos que deberán abordarse con visión a medio y largo plazo.

 

1. Mayor previsibilidad en plazos y costes

Uno de los principales beneficios para los promotores es la reducción de la incertidumbre en los proyectos. En la construcción industrializada los tiempos de ejecución se acortan considerablemente y los procesos son más controlables. Esto permite a los promotores planificar con más precisión la entrega de viviendas, lo que a su vez mejora la relación con inversores y clientes finales.

 

2. Acceso a financiación específica

El PERTE contempla líneas de financiación preferente para iniciativas que apuesten por la industrialización. Los 1.000 millones de euros en préstamos del ICO están diseñados precisamente para impulsar proyectos de este tipo, lo que brinda a los promotores una vía clara para obtener recursos que financien la transición hacia este nuevo modelo de edificación.

 

3. Impulso a la colaboración público-privada

Los promotores se sitúan en una posición clave dentro del ecosistema que el PERTE busca desarrollar. Su participación es fundamental para generar demanda de viviendas industrializadas, lo que abre la puerta a nuevas oportunidades de colaboración con las administraciones públicas, especialmente en proyectos de vivienda asequible o alquiler social.

 

4. Ventaja competitiva frente a modelos tradicionales

Adoptar tempranamente modelos constructivos industrializados puede suponer una ventaja competitiva notable frente a promotores que siguen utilizando métodos tradicionales. Las promociones pueden diferenciarse en el mercado por su calidad constructiva, sostenibilidad y menor tiempo de entrega, aspectos cada vez más valorados por los compradores.

 

5. Adaptación del modelo de negocio

Los promotores deberán adaptarse a un entorno donde la planificación y la logística cobran un mayor protagonismo. El trabajo con arquitectos y constructoras especialistas en construcción industrializada, exige un cambio en la forma de gestionar los proyectos. Asimismo, será clave contar con equipos preparados para integrar herramientas digitales como el BIM (Building Information Modeling), esenciales para optimizar la ejecución de promociones inmobiliarias.

 

6. Nuevas oportunidades en suelos públicos

El PERTE también abre oportunidades a los promotores para participar en proyectos en suelo público o de titularidad autonómica o municipal, ya que las administraciones están empezando a condicionar sus licitaciones al uso de sistemas constructivos industrializados. Esto puede representar una fuente adicional de negocio y diversificación para los promotores privados.

 

7. Retos normativos y administrativos

A pesar de los avances, los promotores se enfrentan todavía a retos derivados de la burocracia urbanística y la falta de adaptación de ciertas normativas a los sistemas industrializados. En este sentido, el PERTE también busca armonizar la legislación y acelerar los procedimientos para facilitar la implantación de estos nuevos modelos constructivos.

 

ATLÁNTIDA HOMES, TU ALIADO EN CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

 

 

En ATLÁNTIDA HOMES llevamos más de una década apostando por un modelo de construcción industrializada: sostenible, eficiente y totalmente personalizado. Nuestra experiencia y compromiso, nos sitúa en una posición privilegiada en esta nueva etapa que marca el PERTE de construcción industrializada en España.

Gracias a la confianza de decenas de clientes en todo el país, hoy somos una referencia en el diseño y construcción de viviendas modulares de alta gama. Como resultado de: nuestros procesos, la cualificación de los equipos y una filosofía centrada en el cliente, ofrecemos soluciones que se adaptan tanto a particulares como a promotores inmobiliarios que desean optimizar su forma de construir.

Si estás pensando en desarrollar una vivienda o un conjunto residencial con sistemas industrializados, en ATLÁNTIDA HOMES te acompañamos desde la planificación inicial hasta la entrega llave en mano. Formamos parte del cambio que está impulsando el sector, y queremos que tú también seas parte de esta transformación.

Contáctanos y construyamos juntos el futuro.